El gobierno de Javier Milei introdujo profundos cambios y ajustes en la macroeconomía que impactaron directamente en el bolsillo de los argentinos. No obstante, quienes decidieron dar el salto de ahorristas a inversores encontraron en la bolsa rendimientos destacados tanto en el ámbito local como internacional.
Según Matías Daghero, asesor financiero, “el dilema entre plazo fijo o dólar sigue siendo recurrente, pero son de las peores opciones para protegerse de la inflación argentina. Desde 2002, el plazo fijo nunca superó la inflación anual, mientras que el dólar solo lo hizo en seis de esos 23 años”.
Las inversiones tradicionales en 2024
Durante 2024, la inflación anual se proyecta en torno al 115%. En este contexto:
- El plazo fijo ofrecía un retorno cercano al 75% anual, muy por debajo de la inflación.
- El dólar oficial apenas creció un 7%.
- Los inmuebles, aunque recuperaron algo de terreno tras su caída desde 2018, también quedaron rezagados frente a la inflación.
Por otro lado, las acciones argentinas (Merval) fueron la única categoría de activos que logró superar la inflación, consolidándose como la mejor opción de inversión del año.
A nivel internacional, aunque el índice S&P 500 tuvo un rendimiento del 30% en dólares, la apreciación del peso y la elevada inflación local redujeron significativamente su impacto positivo.
Un mercado sin memoria
Daghero destaca que los activos tradicionales como plazo fijo, dólar e inmuebles han sido las opciones menos eficaces para protegerse de la inflación en el largo plazo. “Las mejores alternativas son aquellas a las que se accede desde la bolsa: Merval, S&P 500 en pesos y bonos argentinos”, explica.
De cara a 2025, el asesor financiero subraya la importancia de:
- Diversificar las inversiones.
- Considerar el perfil de riesgo y horizonte temporal del inversor.
- Ponderar diferentes escenarios económicos.
Los posibles escenarios para el próximo año incluyen combinaciones de condiciones locales e internacionales optimistas o pesimistas.
Escenario optimista local e internacional
En este contexto, donde la inflación local podría ser menor al 25% anual, el dólar subiría alineado con la inflación y la economía crecería más del 3%:
- Activos destacados: Merval y S&P 500.
- Buen desempeño: Bonos argentinos en dólares, instrumentos a tasa fija en pesos, bonos CER e inmuebles.
- Menor rendimiento: Dólar, oro y obligaciones negociables en dólares.
Escenario optimista local y pesimista internacional: Los activos locales seguirían siendo atractivos, pero el oro podría superar al S&P 500.
Escenario pesimista local y optimista internacional: En este caso, se priorizaría el S&P 500, las obligaciones negociables y los bonos CER, mientras que el Merval perdería protagonismo.
Escenario pesimista local e internacional: Los mejores rendimientos vendrían del oro, el dólar y los bonos CER, dejando al Merval y al S&P 500 con un bajo desempeño.
Daghero concluye que 2024 demostró, una vez más, que las inversiones tradicionales no son suficientes para protegerse en un contexto inflacionario como el argentino. La clave para 2025 será diversificar y adaptarse a los cambios del mercado, priorizando los activos que han demostrado su capacidad para generar valor a largo plazo.